Parálisis
facial periférica idiopática o de Bell
Paciente de 37 años de edad que acude a urgencias por parálisis fácil unilateral derecha de tres días de evolución. La
paciente refiere que el primer día sentía menor sensibilidad en la mitad de la
cara, y dolor intenso en hombros y columna, pero que no le dio importancia, esta mañana al
asearse se dio cuenta de que la mitad de la boca no se movilizaba como el
resto, y sensación de ardor y lagrimacíon
de ojos.
Al valorarla se realizo: Exploración física,
neurológica y otorrinolaringológica
Se le pidió a la paciente que movilizara por igual las extremidades,
levantara las piernas por igual, levantara los brazos, movilizara los hombros,
la cabeza. Al iniciar la exploración facial se le pido que sonriese, hiciese
muecas, cerrase los ojos, con todos los movimientos realizados se visualizo:
- Defecto en la movilidad de los músculos de la
hemifacies afectada (distorsión o asimetría
facial)
- Dificultad
para cerrar el ojo y guiñarlo. Signo de
Bell: la paciente intenta cerrar el ojo,
la contracción del recto superior hace que el globo ocular gire hacia arriba, dejando a la vista la esclerótica.
- Desaparición
de los surcos frontales y nasolabiales
del lado afectado. (Desaparecen las arrugas que normalmente se forman cuando arrugamos la
frente y la región bucal)
- Incapacidad
para elevar la ceja del lado afectado.
- Lagoftalmía:
el ojo del lado afectado está más
abierto que el del lado sano, debido al
predominio del tono del músculo elevador
del párpado superior inervado por el
tercer par craneal, sobre el orbicular
de los párpados inervados por el facial.
- Epifora:
lagrimeo debido a que las lágrimas no
progresan hacia el saco lagrimal por la
debilidad orbicular de los ojos.
- Descenso
de la comisura bucal y desviación hacia el
lado sano, dificultad para soplar, silbar e inflar las mejillas.
La exploración clínica no revela anormalidades fuera de
la región del nervio facial. La Sensibilidad
táctil, térmica y dolorosa del
lado afecto son normales.
Esta etiología es idiopática pero suele derivarse por la exposición facial brusca al frío, que actúa
como factor precipitante y no necesariamente causal del proceso.
Algunos autores, consideran que la
causa es viral, usualmente asociado a la presencia de herpes simple serotipo 1, y otros de tipo vascular.
Por ello uno de las
actuaciones fue realizar una analítica para descartar esta posibilidad; pero al parecer con una buena exploración podemos
valorar si existe paralisis central o periférica debido a la visualización de:
Central:
Identificamos fácilmente que la parálisis es central dado que el paciente puede
arrugar la frente.
Periférica:
identificamos fácilmente que es periférica dado que el paciente no arruga la
frente del lado afectado
Esta
diferencia se da por que el nervio facial es inervado por ambos hemisferios, es decir: que dentro del tallo cerebral el
nervio facial tiene inervación por los 2 hemisferios, por lo tanto, si se afecta el núcleo del nervio
correspondiente (central) solo se pierde la parte inervada por ese hemisferio
(derecho o izquierdo), los 2/3 inferiores de la cara. Pero cuando se
afecta el nervio propiamente dicho (periférica), es decir: fuera del tallo
cerebral se pierden ambas inervaciones, por tanto, toda la hemicara los 3/3.
El diagnóstico de parálisis facial
periférica (PFP) es clínico, por lo tanto
los pilares básicos serán la anamnesis y
la exploración. Me llamo la atención este
caso en concreto porque la valoración que debemos realizar es más física que sintomatología.
Esta parálisis periférica o de Bell,
es la más frecuente de parálisis facial,
con una incidencia de 23casos /100.000 habitantes y año. No tiene preferencia clara por ningún sexo y representa, aproximadamente, la
mitad de todas las parálisis
faciales periféricas. Fue descrita por
primera vez por el médico inglés Charles Bell (1829) de cuyo apellido toma su
nombre, es la causa más común de parálisis facial aguda.
El 7º par craneal (ó nervio facial)
es un nervio mixto que se encarga de la movilidad de los músculos de la
expresión facial (y tiene otras funciones pero en especial el sentido del gusto
en los 2/3 anteriores de la lengua). El origen del núcleo del nervio facial es
en el puente una estructura perteneciente al Tallo Cerebral. Lo que ocurre en esta etiología es que existe una debilidad o parálisis de la musculatura inervada
por el nervio facial (VII par craneal) debida a lesiones del VII par craneal en
cualquier lugar de su recorrido desde el núcleo de origen a las estructuras que
inerva.
Tiene diversas etologías, desde
cambios bruscos de temperatura hasta infecciones virales, otitis media,
traumatismos, cirugías dentales, lesiones en la glándula parótida, etc. Pero a
la hora de realizar la valoración se deben ir descartando cada una de ellas con
las pruebas complementarias correspondientes.
El 80% de los pacientes se recuperan
a las 3-4 semanas, con tratamiento farmacológico de corticoides (metilprednisolona)
y protección
ocular para evitar la aparición de úlceras corneales: gafas de protección solar, oclusión ocular por las noches; lo que si me gustaría destacar, que en varios artículos
lo mencionan, y que al alta de la
paciente no se recomendó es el tratamiento fisioterapeutico que mejora en gran medida la mejoría de la evolución.
- Calor húmedo aplicado localmente. Su objetivo es lograr una vasodilatación superficial, ya que en caso contrario pueden incrementar los edemas profundos.
- Masaje suave a los músculos faciales. Cuando se practica correctamente sirve para incrementar de “forma pasiva” la circulación y estimula en parte el tono muscular de las áreas afectadas)
- Protección de los músculos paralizados.
- Reeducación muscular. Se realiza cuando la actividad voluntaria retorna y consiste en realizar la mímica facial frente a un espejo:
- Arrugar la frente
- Subir los párpados
- Cerrar los ojos
- Arrugar la nariz
- Enseñar los dientes
- Propulsar los labios (como besar)
- Arrugar la barbilla
- Silbary Soplar, etc.
bbibliografia consultada:
Javier Caballero Rendon, Lic. Marisol Chacon Salomon Revista
Paceña de medicina familiar Paralisis
facial periférica o de Bell Rev Paceña Med Fam 2008; 5(8): 126-134, disponible
en: http://www.discapacidadonline.com/wp-content/uploads/2012/07/paralisis-facila-periferica-o-de-bell.pdf
Clínica panamericana: paralisis facial periférica,
disponible en www.clinicapanamericana.com
DR. Héctor Rondón
revista medica condes, paralisis facial periférica; REV. MED. CLIN. CONDES -
2009; 20(4) 528 – 535; disponible en: http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_20_4/528_PARALISIS_FACIAL.pdf
Fernández C. Rodríguez,
A. Carracedo ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias Parálisis Facial Idiopática, disponible en http://www.mircoruna.es/mediapool/118/1189559/data/67_PARALISIS_FACIAL_02_FINAL.pdf
Exploración física: parálisis
facial o de Bell, disponible en http://exploracionfisica.blogspot.com.es/2011/05/medicina-estudiantes-paralisis-facial-o.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario